Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras: Tema 13

Contenidos: La tutoría. Las lenguas extranjeras en las actividades de tutoría. Lifeskills/competences pour la vie. Medidas de atención a la diversidad: clasificación, medidas ordinarias y extraordinarias, los grupos PMAR, FPB, etc. Tipos de actividades más efectivas para el alumnado de PMAR. Tipos de programas para lenguas extranjeras. Los auxiliares de conversación: su papel, trabajando con la cultura de la LE, importancia de los auxiliares, tareas, obligaciones, etc. Programa AICLE/CLIL: metodología, las 5 Cs, LOTS and HOTS. 

Durante las dos primeras sesiones impartidas por la docente Úrsula Kirsten se abordaron los contenidos mencionados en el título de este post. Asimismo, se realizaron diversas actividades prácticas entre las que se incluyen: actividades de tutoría para fomentar la LE; actividades más recomendables para PMAR; actividades con los auxiliares de conversación; y lección CLIL con las 5Cs. A continuación, se expondrá una breve reflexión sobre los contenidos y se detallarán de manera sucinta las tareas llevadas a cabo. 

En lo referente a la tutoría, cuyo objetivo es estrechar el vínculo con el alumnado y configurarse como su persona de confianza, desconocía que, como mínimo, tiene que existir una por cada departamento. Tampoco sabía que los contenidos vienen marcados por orientación (que, a su vez, sigue el currículo establecido en la ley), aunque el tutor también pueda hacer propuestas. Así, se suele hacer necesaria, como mínimo, una reunión semanal entre tutor y orientador. Por otro lado, me ha resultado muy interesante la idea de escoger dos co-delegados (un chico y una chica), en lugar de a una sola persona. En lo referente a la tutoría en LE, y de acuerdo con la legislación actual, las lenguas de comunicación deben ser bien el gallego bien el español, por lo que, obviamente, no pueden desarrollarse en otro idioma. Si bien, dentro de la legalidad, podría ser factible impartirlas en inglés, sería bastante complicado llegar a conseguirlo. Además, habrá que tener en cuenta las características del grupo para valorar su pertinencia. De cualquier modo, es importante recordar que no es posible utilizar estas horas para dar nuestra asignatura o impartir una clase en sí misma. Con todo, existen maneras de integrar la LE en las tutorías (actividades diversidad cultural, materiales en LE, etc.). Así, y con esta idea en mente, desarrollamos en el aula, en mi caso con la compañera Carla Ingeian, una actividad centrada en fomentar la LE en estos contextos.

Dentro de las tutorías también se incluyen las habilidades para la vida o lifeskills, cuyo objetivo es trabajar la inteligencia emocional y servir de ayuda para formar la personalidad del alumnado. A este respecto, la OMS recoge las 10 habilidades y competencias psicosociales necesarias para vivir de manera sana y feliz. Si bien por motivos de espacio, no se pueden cubrir todas en esta entrada, sí que me gustaría compartir algunas reflexiones acerca de algunos aspectos concretos. En lo referente al autoconocimiento, creo que, en muchas ocasiones, el obstáculo principal radica en que podemos no ser conscientes de que tenemos un problema. Es decir, podemos notar que no nos sentimos bien, pero no es fácil analizarse para descubrir que algo está pasando y que necesitamos ayuda. Si no somos capaces de dar este primer paso, será muy complicado buscar una solución o recurrir a alguien que pueda echarnos una mano. En lo que respecta a las relaciones interpersonales, y más en concreto al aspecto de dejar de lado aquellas relaciones consideradas tóxicas, entiendo que es también importante ser conscientes de que, aunque nosotros queramos ponerle fin, la otra persona no tiene por qué estar dispuesta a ello o entenderlo, lo que suele desembocar en situaciones que no son de nuestro agrado. Así, será fundamental también educar a nuestros alumnos para que respeten las decisiones de los otros, aunque estas no les gusten o sean contrarias a sus deseos. En lo referente al manejo de tensiones y estrés, me llamó mucho la atención y me entristeció sobremanera lo que se comentó acerca de la cantidad de alumnos que se encuentran medicados hoy en día, especialmente con antidepresivos. En mi opinión, esto no hace más que reflejar, una vez más, el dañino y perjudicial estilo de vida que, desde ya hace unas décadas, se nos ha venido imponiendo, lo que también pone de relieve la imperante necesidad de realizar un cambio radical al respecto.

En cuanto a las medidas de atención a la diversidad, creo que es necesaria una mayor formación entre los docentes para saber cómo actuar en cada caso. Aunque entiendo que la experiencia es clave y nos proporcionará muchas tablas, no estaría de más incidir en estos asuntos durante la formación de los futuros docentes, ya que no todas las personas contamos con la misma sensibilidad para detectar estas situaciones o con la misma implicación para intentar buscar y aportar soluciones. En cualquier caso, tanto el apoyo del departamento de orientación como la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner serán indispensables a este respecto. De manera general, podemos distinguir entre medidas ordinarias o extraordinarias. Es importante destacar aquí que para poder pasar a las extraordinarias se necesita haber aplicado antes una o varias ordinarias, así como contar con el permiso de inspección. En caso de que estas tampoco funcionasen, habría entonces que recurrir a refuerzo y, en último caso, a PMAR. A este respecto, también se cuenta con la FPB para aquellos alumnos de 16-17 años que no han obtenido el título de ESO. En ocasiones, si vemos que es palpable que se va a conceder la adaptación, podemos ir aplicando algunas medidas para que el alumno no se quede atrás y no pierda el trimestre por causa del trámite burocrático. En cualquier caso, el tipo de medidas y el tiempo de implementación dependerán, en gran medida, del alumno en concreto. Con todo, siempre se prefiere la inclusión en un centro estándar en lugar de remitir al alumno a centros específicos. En lo relativo a las actividades prácticas, clasificamos las medidas del decreto en ordinarias y extraordinarias, trabajamos con las siglas más usadas en este campo, identificamos posibles dificultades a través de dibujos y descriptores y analizamos algunas actividades destinadas a PMAR.


En lo relativo a los programas para lenguas extranjeras, durante las clases mencionamos aquellos que se recogen en el siguiente cuadro para, a continuación, centrarnos en el de auxiliares de conversación, del que se benefician tanto los docentes como los alumnos. Desconocía que los auxiliares se destinan, preferentemente a EOI, centros plurilingües o centros con sección bilingüe y que pueden impartir también en infantil y primaria (CEIP), además de en los niveles superiores (IES, FP y EOI). También desconocía que existiesen dos cupos de auxiliares: uno estatal y otro autonómico. En lo referente a las obligaciones, y al haber participado en el programa directa e indirectamente, lo cierto es que conocía casi todas ellas, si bien he de decir que, como es habitual, la teoría suele distar bastante de la práctica. Por otro lado, y aunque comprendo el perfil al que está destinado el programa y el por qué, sigo pensando y defendiendo que la formación y experiencia exigidas a los auxiliares no es la adecuada. Creo que, como mínimo, debería tratarse de personas que muestren un mínimo conocimiento, respeto y sensibilidad hacia las lenguas y culturas en general. Un aspecto que me ha sorprendido es el de que los auxiliares tengan que informarse sobre la ley educativa española, así como de los estándares de aprendizaje y los niveles que hay. La verdad es que creo que son bastante intrincados de por sí para los nativos, por lo que dudo bastante que sean de fácil comprensión y aplicación para los auxiliares de conversación. Posteriormente, vimos algunas de las actividades que se podrían hacer con los auxiliares en el aula (con especial énfasis en los documentos auténticos o, incluso, personales) para, posteriormente, desarrollar una actividad para dicho contexto con la compañera Carla Ingeian.


A colación del tema anterior y se la posible inclusión de los auxiliares en este contexto, abordamos también la metodología CLIL. Puesto que ya habíamos tratado este tema anteriormente, destacaré solo aquellos aspectos más novedosos para mí, especialmente las 5Cs y en el concepto de HOTS y LOTS (recogidos en las siguientes imágenes de la docente). A este respecto, me resultaron muy ilustrativos los vídeos vistos en clase, donde se podían estudiar y analizar las dinámicas y observar cómo se abordaba, primero, el vocabulario y, después, los conocimientos en sí mismos. En lo relativo a los materiales, y aunque se mencionaron los libros CLIL Activities y Uncovering CLIL, lo cierto es que muchos de ellos suelen ser de creación propia, por lo que la ayuda de los auxiliares en este caso resulta inestimable. Para finalizar este bloque, tambien con la compañera Carla Ingeian, desarrollamos una actividad de CLIL que se guiase por estas 5Cs.



Para concluir, el presente tema nos ha permitido profundizar, especialmente en el campo de la LE, en algunos aspectos que ya habíamos tratado en otras materias de manera más general. Me habría gustado poder contar con más tiempo para poder tratar los contenidos de manera más detallada, particularmente aquellos relacionados con las adaptaciones en los que tanta guía vamos a necesitar cuando ejerzamos profesionalmente. Asimismo, las actividades y materiales vistos en el aula me han resultado muy ilustrativos y las tareas desarrolladas han resultado de gran ayuda para poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos. 

Comments

  1. Hola Cayetana,

    Muchas gracias por tus ideas y contribución en la entrada.

    A continuación, hago algunos comentarios:

    Cuando comentas: “se suele hacer necesaria, como mínimo, una reunión semanal entre tutor y orientador.” No es que se suela hacer necesaria, es que los tutores, dentro de su horario, tienen una hora de reunión con el departamento de orientación para planificar las tutorías.

    La idea de escoger dos co-delegados (un chico y una chica), no es en todos los centros, es en uno de los que trabajé.

    La actividad para la tutoría me parece muy interesante. Además de fomentar el interés y respeto por otras culturas y la educación vial. Quizás, al tratarse de 4º ESO, de un alumnado que comienzo a salir por la noche y tratarse de aulas en las que puede haber algún alumno de 18 años o pueden tener amigos de esa edad, estaría bien que también introdujeseis el tema del alcohol y la conducción.

    Las actividades que proponéis para los auxiliares de conversación me parecen muy adecuadas. Lo único es que para llevar a cabo la actividad de Halloween vais a necesitar que haya mucho profesorado involucrado.

    En lo relativo a la lección CLIL que propones me parece súper interesante, aunque igual puede resultar un poco difícil para el alumnado que ha comenzado a estudiar música en 2º ESO por primera vez crear su propia pieza de música (música y letra), dependiendo de las sesiones que le dediquen. Lo que no habéis mencionado y es imprescindible es la temporalización.

    Has puesto todas las actividades juntas en un documento, incluyendo actividades del primer y del segundo post.

    En cuanto a la teoría de las inteligencias múltiples, no sólo es importante para el ACNEAE, sino para todo el alumnado.

    Cuando dices: “Es importante destacar aquí que para poder pasar a las extraordinarias se necesita haber aplicado antes una o varias ordinarias, así como contar con el permiso de inspección. En caso de que estas tampoco funcionasen, habría entonces que recurrir a refuerzo y, en último caso, a PMAR.” Esto es incorrecto. Si las medidas ordinarias no funcionan, pasamos a las extraordinarias. Si las extraordinarias no funcionan habría que ver cuál es la causa y ver si el un centro ordinario es lo más adecuado. El refuerzo es una medida ordinaria y PMAR es una medida extraordinaria. PMAR no es el último caso ni la última medida. El párrafo en el que se encuentra esta frase necesitaría ser reescrito. Las ideas no están bien hilvanadas. Parece que se salta de un concepto a otro sin establecer una conexión.

    Me gusta el resumen del tipo de actividades más comunes en PMAR. Recuerda que los manuales que os enseñé no son los únicos, son simplemente ejemplos o modelos.

    CEFORE se suele escribir CFR (Centro de Formación y Recursos).

    Me gusta mucho que los links se abran en otra ventana y que hayas vinculado también el blog de la compañera con la que trabajaste.

    Gracias por las ideas y el trabajo,
    Un saludo,
    Úrsula.

    ReplyDelete

Post a Comment