Tema 1: La enseñanza de lenguas en el presente modelo educativo, estatal y autonómico

TEMA 1: La enseñanza de lenguas en el presente modelo educativo, estatal y autonómico

Antes de abordar los contenidos de carácter más teórico y sus comentarios correspondientes, me gustaría señalar, a modo introducción, que me han parecido muy interesantes las actividades iniciales de la materia: presentación y debate pros/contras características docentes. Desde mi punto de vista, la presentación inicial el primer día de clase es fundamental, en ambas direcciones. Permite conocer, aunque sea de manera general, a los compañeros y al docente y ayuda a romper el hielo, buscar puntos coincidentes/divergentes, generar un clima agradable y de confianza y establecer relaciones sociales, entre otros aspectos. Por su parte, el debate favorece la reflexión sobre aquellas actitudes que valoramos o rechazamos y que queremos reproducir o eliminar como futuros docentes. Este es un aspecto esencial, ya que, en muchas ocasiones, sin darnos cuenta, es muy posible que nos veamos reproduciendo aquellos modelos que estábamos decididos a no perpetuar simplemente por desconocimiento, falta de tiempo, costumbre, limitaciones, etc.  Así, se hace necesario incidir, por un lado, en la actualización y formación permanentes y, por el otro, en la autoevaluación y revisión constantes del docente con el fin de detectar estas tendencias hacia los métodos más tradicionales y conocidos e intentar reconducirlas, en la medida de lo posible, hacia metodologías más atractivas, dinámicas e innovadoras.

En lo relativo a los contenidos de corte más teórico, llama la atención la gran cantidad de cambios, planes, modificaciones, etc. que se han ido sucediendo a lo largo de los últimos tiempos, tanto a nivel general como en lo que respecta a las lenguas extranjeras. Desde mi punto de vista, las modificaciones y las adaptaciones a las nuevas necesidades y realidades que puedan ir surgiendo son fundamentales y positivas. Sin embargo, es imposible que ningún plan pueda llegar a funcionar si se está modificando constantemente y no se le da un margen de tiempo para que se implante, se pruebe y se evalúe. En mi opinión, la dimensión política desempeña un papel muy importante a este nivel, ya que la ley educativa suele ser uno de los elementos que el partido que llega al poder cambia nada más sentarse en el asiento con el fin de atender, normalmente, a sus propios intereses y no, directamente, a los de los ciudadanos. Tal y como yo lo veo, en muchas ocasiones, por lo menos en la actualidad, es una simple cortina de humo para tener a la gente entretenida y ocupada con este eterno debate para que no se preste atención a otras cosas que también están sucediendo en ese momento. En otras, simplemente se trata de una cuestión ideológica y de la formación o creación de un tipo de ciudadanos concretos. En la mayoría de los casos, por desgracia, se reduce, cada vez más, a un simple y puro negocio y beneficio económico como si la educación fuese, básicamente, una empresa de tantas. Lo cual, sin duda, es una auténtica pena para las generaciones futuras.

En lo que respecta a las lenguas extranjeras en particular, destaca, en mi opinión, la mención a las tareas de traducción como objetivo principal en el Prólogo de la Reforma del plan de estudios de la segunda enseñanza de principios del siglo XX, así como que se abogue por la implantación progresiva del lenguaje en el aula. Lo cierto es que, a pesar de que se observa, en general, una marcada prioridad de las destrezas de comprensión y expresión escritas sobre las orales, dicho prólogo es bastante moderno para la época. Con todo, y a la vista del contexto específico en el que se inserta, donde los desplazamientos internacionales eran menores que hoy en día, tiene sentido que se dé esta circunstancia, ya que lo que se pretendía era responder a las necesidades del momento. Asimismo, también destaca la reforma de 1959, en la que se refuerza la carga horaria de los idiomas extranjeros y se indica que las clases serán impartidas en esta lengua como idioma vehicular, lo que refleja, por un lado, un cambio en las necesidades y, por el otro, una mayor importancia de las lenguas en general y de las destrezas orales en concreto. Esta mayor importancia y presencia de las lenguas extranjeras en las leyes educativas, así como la progresiva reducción de la edad de los alumnos para comenzar su exposición a las mismas, han sido una constante a lo largo de los últimos años, lo que ha contribuido, en gran medida y de manera muy positiva, al impulso y a la innovación dentro del campo de la E-A de estas materias. Otro aspecto que suele predominar también en las sucesivas legislaciones es la preminencia de la literatura como medio o método para la enseñanza de lenguas extranjeras. En mi opinión, y sin restarle la importancia que merece, entiendo que es un aspecto que, si bien a principios de siglo tenía sentido primar por la escasez de materiales y recursos disponibles, hoy en día debería equipararse con los de otro tipo (audiovisual, digital, etc.) sin dotarla de mayor o menor importancia. Por otro lado, y en relación con las EOI, me gustaría comentar que me ha sorprendido el alto nivel que se exigía para superar el “certificado de aptitud”. La verdad es que sería interesante indagar más sobre el tema e intentar comprender los posibles motivos subyacentes.  

Captura en la que se pueden ver los datos relativos al Certificado de Aptitud.

Para finalizar, los contenidos anteriores se completaron con una actividad en grupos de tamaño medio (primero de 4 y después de 8 personas) en la que se tuvo que realizar una búsqueda de información sobre la situación de las lenguas extranjeras en la formación profesional en sus distintos niveles (básica, media y superior), organizarla y exponerla ante el grupo-clase. Lo cierto es que, tanto por el tipo de tarea colaborativa como por la naturaleza de la información, me resultó bastante interesante, ya que me ayudó a ampliar mis conocimientos sobre este campo y a practicar mis habilidades digitales, expositivas y de negociación grupal. Para concluir, me gustaría añadir que, en líneas generales, considero que este tema ha sido muy ilustrativo,  puesto que el recorrido histórico que presenta ayuda a obtener una visión general de la situación de las lenguas extranjeras en nuestro contexto más cercano, así como a conocer sus aplicaciones y algunas de sus posibles salidas laborales.     

Comments

  1. ¡Hola, Caye!

    Me ha gustado la manera en la que has comentado este primer tema. Estoy totalmente de acuerdo en que la literatura debería cambiar de enfoque metodológico. Por ejemplo, con alumnado de la ESO, se podría dejar más libertad para que ellos elijan alguna historia y soporte en el que leer. En el caso de tratar los "clásicos", a la que también debemos su debida importancia, me parece fundamental ofrecer lecturas adaptadas al nivel no solo de lengua, sino también de edad. Se me ocurren historias como Peter Pan que, si bien consideradas para niños, ofrecen un recurso útil, en especial si se trabaja con gamificación para fomentar la motivación por la lectura.

    En el caso de alumnado de más edad como el de las EOI, y más acostumbrado a leer en papel o en digital, también sería interesante introducirlos en otros soportes de, por ejemplo, literatura contemporánea como es el caso de "The Boat" de Nam Le, que ofrece una versión en línea (http://www.sbs.com.au/theboat/) que combina texto, dibujo interactivo y sonido.

    ¡Un saludo!

    ReplyDelete

Post a Comment