Tema 5: El diseño curricular

TEMA 5: El diseño curricular
Durante el tema 5, se han impartido diferentes contenidos como el concepto y los elementos del currículo, las competencias, los grados de concreción curricular y la situación de las lenguas extranjeras en el currículo de ESO,  bachillerato, formación profesional y las EOI. A continuación, se detallarán algunos de los aspectos, notas, reflexiones, etc. relacionados con los contenidos de la materia que se consideran importantes de destacar.  

Uno de los aspectos que más me ha llamado la atención es el proceso que se ha seguido para la elaboración de algunos documentos como, por ejemplo, el Companion Volume y el MCER. Lo cierto es que lo desconocía por completo y me parece interesante que se haya contado con profesionales de las lenguas de todo el mundo para su confección. Otro proceso que destacaría sería el de la creación de los exámenes de las EOI, lo que explica, al mismo tiempo por qué los docentes de un idioma no pueden examinarse en ese idioma dentro de Galicia y por qué no pueden examinarse de otro idioma en la misma EOI en la que imparten su docencia. En mi opinión, este sistema de preparación de exámenes de las EOI es muy eficaz, ya que se consigue que los profesores tengan un gran conocimiento y manejo de los exámenes oficiales y, por lo tanto, puedan preparar de una manera más completa y específica a sus alumnos; básicamente, conocen el examen desde dentro. Otros conceptos que he encontrado destacables son la Estrategia Europa 2020, la escala de Brian North para la evaluación de las competencias de los docentes en general (European Profiling Grid) y la idea de currículo integrado para las lenguas, los cuales desconocía prácticamente por completo.

Captura de la página interactiva del European Profiling Grid.

Otro elemento que destacaría sería el hecho de que los temas transversales del currículo, tales como la atención a la diversidad lingüística y la sensibilidad ante raza, género, etc., vengan marcados por Europa. La misma idea de competencias parte también de la Unión Europea y se conciben como competencias para la vida (lifeskills), al contrario de lo que ocurre con las destrezas de comprensión y producción oral y escrita, que no se considerarían competencias per se. Es importante recordar, con relación a este punto, que se ha añadido recientemente la destreza de mediación en el currículo de lenguas extranjeras, aspecto que puede resultar de gran utilidad en la formación del alumno, especialmente en lo que respecta a convenciones, costumbres, cortesía, sensibilidad cultural, lenguaje no verbal, etc. Retomando el tema de las competencias, es interesante destacar que en el currículo se da prioridad tanto a la competencia lingüística como a la matemática sobre todas las demás, lo que pondría de relieve una visión mercantilista de la educación centrada, especialmente, en los exámenes PISA (centrados en estas competencias). De cualquier modo, la competencia lingüística podría considerarse más bien instrumental, ya que en las lenguas extranjeras se suelen dar todas las competencias de manera transversal, de modo más o menos directo. El enfoque de las competencias es, en definitiva y a mi entender, mucho más realista que el de planes anteriores, ya que lo que pretende es formar ciudadanos que sean capaces de adaptarse a los cambios y retos futuros que puedan surgir; idea que va mucho más en línea con las realidades del siglo XXI. No sabemos cómo se va a evolucionar o cuáles van a ser los empleos de futuro, así que lo importante es formar personas que puedan adaptarse a este escenario, lo que sería también de aplicación para los docentes.  

En lo que respecta a los objetivos, es muy importante concretar y comunicarle al alumno qué es lo que se pretende conseguir, cuál es la meta, hacia dónde vamos y, también, cómo vamos a hacerlo. El profesor tiene que ser su guía en el camino y recordarles constantemente adonde se dirigen. Asimismo, es crucial explicarle al alumnado cómo vamos a evaluarlo y qué instrumentos vamos a utilizar para ello antes de comenzar cualquier tarea susceptible de ser calificada. A este respecto, las rúbricas suelen ser un buen instrumento dentro del campo de las lenguas extranjeras. En ellas, cada una de sus entradas se correspondería con un estándar de aprendizaje. Dichos estándares, que son una novedad de la LOMCE, serían como una concreción de los criterios de evaluación, si bien, en muchas ocasiones, parece no haber demasiada diferencia entre ellos, lo que puede generar bastante confusión. Antes de la LOMCE se trabajaba con mínimos exigibles que, desde el punto de vista de algunos  docentes, resultaban más prácticos. Los estándares podrían funcionar como mínimos exigibles, pero tal y como están planteados en el currículo actualmente son difíciles de aplicar y poner en práctica. Antes de concluir, me gustaría destacar también, y tal y como se comentó en clase, la importancia del número de horas de lenguas extranjeras en las etapas de infantil y primaria, así como la conveniencia de que se pongan en marcha, finalmente, los estudios de idiomas a distancia en las EOI gallegas. Desde mi punto de vista, también sería interesante que se retomasen los cursos especializados para colectivos profesionales concretos, además de los de actualización o formación para el profesorado, los del CELGA o los de lenguaje jurídico y administrativo, puesto que me parecen una iniciativa muy útil e interesante. 

Para concluir, quisiera señalar que, a nivel general, considero que este tema, aunque denso y arduo, es de interés y utilidad para nuestra formación y práctica profesional, ya que trata sobre elementos a los que vamos a tener que “enfrentarnos” irremediablemente en nuestro día a día. Asimismo, me ha ayudado a comprender más en detalle los distintos niveles de concreción curricular y las funciones o tareas de cada uno de los organismos correspondientes, lo que permite, sin duda, obtener una visión más global de la situación de las lenguas extranjeras en nuestro contexto más cercano y a conocer sus aplicaciones y algunas de sus posibles salidas laborales, así como a afianzar los cimientos sobre los que poder seguir construyendo nuevo conocimiento dentro de este campo. 

Comments

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete

Post a Comment