Tema 7: Metodología CLIL/AICLE

Tema 7: Metodología CLIL/AICLE

En el presente tema se abordaron de manera teórica y práctica diferentes aspectos relacionados con la metodología CLIL (Content and Language Integrated Learning) o AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras). Para ello, además de las explicaciones teóricas correspondientes, se llevó a cabo un breve debate entre todo el grupo-clase y se realizó una infografía, en grupos de 3/4, acerca de diversos conceptos vinculados a esta metodología, que se expuso y explicó después ante toda la clase. Asimismo, la compañera Rut Guinarte Mencía presentó su exposición sobre el proyecto CLIL del Colegio Plurilingüe Concertado Montecastelo, lo cual resultó también, sin duda, muy ilustrativo. A continuación, se reflexionará acerca de dichas actividades, así como sobre las aportaciones e ideas extraídas del trabajo de Rut. 

En lo referente al debate, y como ya se ha comentado en varios posts anteriores, me parece siempre interesante realizar este tipo de actividades en clase, ya que nos ayudan a expresar y (re)pensar nuestra opinión al escuchar, también, otros datos y puntos de vista. En cuanto al CLIL, se trataron temas como la cuestión fluidez vs. corrección, la adecuación o no de la formación y experiencia de los profesores y la aplicación e implementación de estos programas en general (asignaturas, carga horaria, etc.). Tras la exposición teórica por parte del docente, se procedió a elaborar una infografía en grupos de 3 o 4 personas, entre las que se incluían los siguientes temas: El marco europeo para la educación del profesorado CLIL; Las síntesis y conclusiones sobre el estudio del Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas en el contexto escolar europeo (Eurydice, Comisión Europea); Las 5 dimensiones de Marsh; El andamiaje o scaffolding en CLIL; El diseño del currículo integrado CLIL. En la foto que se muestra más abajo se puede acceder a la infografía realizada por nuestro grupo, correspondiente al primer tema mencionado. Para su realización, procedimos a analizar el European Framework for CLIL Teacher Education y a hacer un esquema de los puntos más importantes para, a continuación, elaborar directamente la infografía con el programa Piktochart

Captura y enlace a la infografía de nuestro grupo

Lo cierto es que la composición de la infografía me ha parecido un ejercicio interesante, pero al mismo tiempo bastante exigente. En general, me cuesta un poco sintetizar y resumir, seleccionar los puntos más esenciales, ya que todo me suele parecer importante. La tarea se complica aún más, obviamente, cuando el margen de tiempo para elaborarla es reducido, como siento que ha sido este caso. En mi opinión, es complicado trabajar con un documento de unas 40 páginas cuyo contenido prácticamente se desconoce para elaborar un resumen tan sintético y crear la infografía correspondiente en un espacio tan breve de tiempo. Entiendo que uno de los objetivos de la tarea es precisamente este (leer transversalmente un documento, extraer los puntos más importantes y plasmarlos en la infografía), pero, en ocasiones, resulta un poco abrumador tener que enfrentarse a tal cantidad de información poco conocida o mínimamente interiorizada, procesarla y conseguir un diseño aceptable en una cantidad de tiempo tan breve. Con todo, es una actividad interesante que se podría aplicar sin ninguna duda en nuestras clases, tanto por parte del docente como de los alumnos.

En cuanto a la exposición de Rut, que sirvió de apoyo para las explicaciones teóricas y actividades prácticas, destacaría varios aspectos. En primer lugar, me pareció muy interesante su análisis sobre el centro en concreto, el cual opta por un enfoque en las capacidades comunicativas y por una visión utilitarista de las lenguas. Lo cierto es que, tal y como decía nuestra compañera, la escasa presencia del gallego en su página web en comparación con el español o el inglés, a pesar de ser un centro plurilingüe, es evidente. Por otro lado, también llama la atención la selección de países que ofrece el centro para realizar intercambios, la cual podría considerarse de corte un tanto elitista al centrarse, especialmente, en países del primer círculo (diapositiva 4). Asimismo, y a colación del debate sobre si el profesorado está preparado o no, resulta ilustrativa la cita de Pavón Vázquez (2011) expuesta por Rut (diapositiva 18), en la que se decía que, básicamente, es cuestión de adaptarse de acuerdo al nivel de idioma que se tenga. De mano de esta idea, también surgió la cuestión de si es mejor premiar la fluidez o la corrección, si bien, entiendo que lo mejor sería lograr un equilibrio entre ambos.  

En conclusión, creo que tanto las explicaciones teóricas como las actividades y la presentación de Rut me han servido para conocer más de cerca la metodología CLIL y reflexionar acerca de diversos temas relacionados con ella. Para finalizar me gustaría dejar aquí una pregunta abierta sobre qué opinión merecería que los traductores pudiesen acceder a impartir clase en asignaturas, por ejemplo, de la rama de Humanidades dentro de esta metodología. Entiendo que, a la vista del plan de estudios, el traductor es capaz de manejar textos e información de diversos tipos, desde audiovisual hasta científico-técnica, en niveles bastante especializados y complejos. Así, pienso que tampoco sería descabellado que una persona con este perfil académico y profesional pudiese acceder a impartir este tipo de materias.

Comments